viernes, 27 de enero de 2012

semana No 3

CONCEPTO, NATURALEZA E IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN

Documento elaborado por JAIME HERNÁNDEZ, SILVIA para ser utilizado como

material educativo en la Benemérita Universidad Autónoma de México, sin fines de

lucro

DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (DHTIC) CONCEPTO, NATURALEZA E IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN

Concepto (dato, información y conocimiento) 1 Dato. (Del lat. datum, lo que se da).

1. Antecedente necesario para llegar al conocimiento exacto de algo o para deducir las consecuencias legítimas de un hecho.

2. Esta asociado a un objeto o hecho concreto.

Información. (Del lat. informatĭo, -ōnis).

1. Acción y efecto de informar.

2. Oficina donde se informa sobre algo.

3. Averiguación jurídica y legal de un hecho o delito.

4. Compuesta de datos organizados, agrupados o clasificados en categorías que le dotan de significado.

Conocimiento.

1. Entendimiento, inteligencia, razón natural.

2. Es información interpretada, personalizada que tiene valor y orientada a la acción, que propicia la toma adecuada de decisiones.

Naturaleza de la información

Fuentes de información:

Instrumentos que maneja o crea el profesional de la información para satisfacer las demandas y necesidades informativas de los usuarios o cualquier unidad Informativa, que pueden ser de diferentes tipos según su naturaleza y se dividen en; primarias, secundarias y terciarias.

1 Diccionario de la Real Academia Española (en línea). 22ª ed. http://www.rae.es/rae.html

CONCEPTO, NATURALEZA E IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN

Documento elaborado por JAIME HERNÁNDEZ, SILVIA para ser utilizado como material educativo en la Benemérita Universidad Autónoma de México, sin fines de lucro

Los objetivos que persigue el conocimiento de las fuentes de información son:

• Permitir el acceso al documento primario. Por lo que se requiere conocer todas las obras relacionadas con los servicios de información.

• Elaborar productos bibliográficos. Tanto de carácter textual como no textual, destinados a orientar a todo tipo de usuarios hacia la información contenida en los documentos.

• Valorar las fuentes. Responde a las preguntas y es de suficiente calidad.

Concepto de documento:

– Etimológico:

Proviene del latín documentum, que significa doctrina, enseñanza, modelo, ejemplo, testimonio, indicio, prueba. Tiene la misma raíz que el verbo docere, que significa enseñar.

– Antropológico:

Instrumentos y soportes de comunicación que recogen formas objetivadas de una experiencia o de un conocimiento relacionado con un determinado sector de las actividades del hombre y, principalmente en el uso de la ciencia, la técnica y la economía (Pietsch)

- Moderno:

Cualquier objeto material que contenga o confirme algún conocimiento y pueda ser objeto de colección, diseñado para transmitir información en el tiempo y en el espacio y utilizado en la práctica social (Federación Internacional de Documentación-FID)

Clasificación de los documentos según sus características:

1. Según su naturaleza y estructura:

􀀹 Documentos textuales: información escrita

􀀹 Documentos no textuales: otro tipo de signos (imágenes, sonidos, maquetas)

2. Según el soporte:

􀀹 Tradicional: papel, cartón, arcilla, madera, etc.

􀀹 Nuevo: magnético, químico, plástico, electrónico, digital.

CONCEPTO, NATURALEZA E IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN

Documento elaborado por JAIME HERNÁNDEZ, SILVIA para ser utilizado como material educativo en la Benemérita Universidad Autónoma de México, sin fines de lucro
3. Tipo de fuente:

􀀹 Primarias

􀀹 Secundarias

􀀹 Terciarias

Fuentes primarias2:

Las fuentes primarias de información científica de mayor importancia son las publicaciones impresas tanto periódicas (revistas) como no periódicas (libros).

También lo son los documentos audiovisuales y electrónicos.

Ejemplos:

Libros, artículos de revistas académicas y científicas, tesis, etc.

Característica:

Ofrecen información nueva u original.

Fuentes Secundarias3:

Fuentes que contienen información sobre los documentos primarios o sobre los resultados de su procesamiento o análisis documental.

Son producto del análisis documental de las fuentes primarias sometidas a la descripción, condensación o cualquier tipo de organización para hacerlas más accesibles a los usuarios.

Ejemplos:

Las obras de consulta, entre las que destacan; diccionarios, enciclopedias, anuarios, almanaques, etc., además en este tipo de fuentes encontramos a los catálogos y bibliografías.

Características:

􀀹 Proporcionan información directa, suficiente y autónoma para el usuario.

􀀹 Su estructura textual es discontinua. Esta concebido para la consulta pormenorizada de su contenido. Acceso fácil a la información.

􀀹 Su utilización es muy frecuente tanto por los especialista en la información como por los usuarios finales.

2 Tipología de las fuentes bibliográficas (3):Los documentos primarios. En: http://www.geocities.com/zaguan2000/tipo3.html

3 Tipología de las fuentes bibliográficas (5):Los documentos secundarios. En: http://www.geocities.com/zaguan2000/tipo5.html

CONCEPTO, NATURALEZA E IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN

Documento elaborado por JAIME HERNÁNDEZ, SILVIA para ser utilizado como material educativo en la Benemérita Universidad Autónoma de México, sin fines de lucro Fuentes Terciarias:

Proceden del tratamiento (recopilación y abstracción) de la información secundaria y, a veces, incluso de la primaria, tales como las bibliografías de bibliografías, las listas de encabezamientos de materias e incluso los tesauros.

REFERENCIA

Jurado, Y. (2002). Técnicas de Investigación Documental: APA, MLA Y ML, México: Thomson.

FUENTES DE INFORMACION: TIPOS Y CARACTERISTICAS

http://www.iteso.mx/biblio/Fuentes.html

TIPOLOGÍA DE LAS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Los documentos

http://www.geocities.com/zaguan2000/tipo1.html

Clases de documentos

http://www.geocities.com/zaguan2000/tipo2.html

Los documentos primarios

http://www.geocities.com/zaguan2000/tipo3.html

Los documentos secundarios

http://www.geocities.com/zaguan2000/tipo5.html

Las obras de referencia

http://www.geocities.com/zaguan2000/tipo4.html

Los documentos electrónicos

http://www.geocities.com/zaguan2000/tipo7.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario