jueves, 8 de marzo de 2012

semana 8

SEMANA 8 SABER ESCRIBIR
















Citación de recursos documentales

Documento elaborado por JAIME HERNÁNDEZ, SILVIA, para ser utilizado como material educativo en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, sin fines de lucro.

DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (DHTIC)

Citación de recursos documentales y uso de normas1

Existen más de 5,000 estilos de citación, pero únicamente se revisarán los modelos; Modelo de la Asociación Americana de Psicología (APA) y Modelo de Citación Latino (ML).

Modelo de la Asociación Americana de Psicología (APA)

La APA recomienda un estilo fecha-autor para las citas en el texto, las cuales remiten a los lectores a una lista de referencias al final del trabajo.

• cita en el texto

Si introduce la cita en el cuerpo del trabajo, entre paréntesis, con una frase señal que incluye el apellido del autor, seguido por la fecha de publicación. Cuando se trata de un solo autor, se debe poner el número de página, después de “p”. entre paréntesis al final de la cita textual breve.

Lista Bibliográfica

En el estilo APA, la lista alfabética de los trabajos citados se llama “Referencia”. Los principios generales son:
Se deben invertir los nombres de todos los autores y utilizar abreviaturas, en lugar del nombre. En el caso de que el libro tenga uno o más autores de debe emplear “y”, separar los nombres con comas.

Es necesario emplear todos los nombres de todos los autores, sin utilizar “et al.”.

Se debe poner la fecha entre paréntesis inmediatamente después del apellido del autor.

Es preciso subrayar títulos y subtítulos de libros y poner en mayúscula la primera palabra del título y subtítulos.

Nota: de pueden usar letras cursivas en lugar de subrayar los títulos.

Ejemplo:
Formato básico de referencia de un Libro
1 Jurado, Y. (2002). Técnicas de Investigación Documental: manual para la elaboración de tesis,
monografías, ensayos e informes académicos: APA, MLA Y ML, México: Thomson.

1Jurado, Y. (2002). Técnicas de Investigación Documental: APA, MLA
Y ML, México: Thomson.

2Muñoz, R. (2002 agosto). Estudio Práctico de la Fusión y Escisión de
Sociedades. México: ISEF.

Modelo de citación latino (ML)

Las notas bibliográficas a pie de página deben comenzar con una sangría de tres a cinco espacios en la primera línea, numeradas consecutivamente. Cuando se emplean pocas notas se puede realizar una
numeración corrida para todos los capítulos.

Si se colocan las notas al final del capítulo, se debe comenzar una página con otro tipo de letra, con el título NOTAS, separada del texto de la investigación, con numeración corrida de principio a fin.

Las notas aclaratorias o explicativas tienen como función no interrumpir el discurso del autor con datos o digresiones arguméntales, pero que amplían o ilustran lo dicho en el cuerpo del texto.

Las notas bibliográficas o de referencia, que contienen información sobre el autor y el título del libro, deben registrarse sin alfabetizar en el mismo orden en que se citan las obras, al contrario de lo que ocurre con la
bibliografía, que se ordena alfabéticamente de acuerdo con el apellido, tomando en cuenta los siguientes elementos:

􀀹 El nombre o iniciales del autor debe consignarse antes de los apellidos. Los nombres de los autores no se invierten en las notas.
􀀹 Ni los nombres ni los apellidos se insertan con mayúsculas; sólo utilizan éstas en el caso de que lo indique la regla ortográfica.
􀀹 Los apellidos paternos se deben escribir sin abreviaturas.
􀀹 Cuando se trate de dos o más autores se emplea “Y”.
􀀹 Las notas incluidas en trabajos de más de cuatro autores deben mencionar el nombre y apellido del primer autor, seguido de la palabra et al. (y otros).
􀀹 El título del libro debe escribirse completo si es corto, o abreviado si es largo y subrayado o en Itálicas.
􀀹 Número de la edición.
􀀹 Es necesario señalar la ciudad donde se editó el libro, seguido del nombre de la editorial. Ejemplo: México, McGrawHill
􀀹 El número de tomo o volumen, siempre abreviado con el punto que indica la abreviatura.
􀀹 Año de publicación de la obra.
􀀹 La palabra “página” en singular o en plural, pero siempre abreviada (p. o pp.).
􀀹 El número de la página a la que se refiere la nota.

Ejemplo:
Formato básico para un Libro

1Yolanda Moreno Rivas. Historia de la música popular mexicana.
México, Alianza, 1989, p. 8.

3 Stephen P. Robbins y David A. Decenzo. Fundamentos de
administración. 3a ed. México, Pearson, 2002, p. 31.


REFERENCIA
Jurado, Y. (2002). Técnicas de Investigación Documental: APA, MLA
Y ML, México: Thomson.
FUENTES DE INFORMACION: TIPOS Y CARACTERISTICAS
http://www.iteso.mx/biblio/Fuentes.html
TIPOLOGÍA DE LAS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Los documentos
http://www.geocities.com/zaguan2000/tipo1.html
Clases de documentos
http://www.geocities.com/zaguan2000/tipo2.html
Los documentos primarios
http://www.geocities.com/zaguan2000/tipo3.html
Los documentos secundarios
http://www.geocities.com/zaguan2000/tipo5.html
Las obras de referencia
http://www.geocities.com/zaguan2000/tipo4.html
Los documentos electrónicos
http://www.geocities.com/zaguan2000/tipo7.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario